sábado, 18 de fevereiro de 2023
domingo, 10 de janeiro de 2021
quarta-feira, 11 de novembro de 2020
EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN EN ÉTICA (4º ESO - 1º BACH.)
(Introducción)
El aborto es uno de los grandes dilemas actuales de la bioética o ética aplicada a la medicina, y tras varias décadas de debate nuestra sociedad sigue dividida en torno a este problema. Consideramos aquí el aborto como una interrupción voluntaria y no natural del embarazo, de acuerdo con las definiciones médicas clásicas al respecto. Actualmente, la legislación actual en España considera legal el aborto bajo unos plazos determinados. Es decisión de la madre gestante abortar durante las primeras catorce semanas del embarazo, siendo posible abortar hasta el quinto mes bajo los supuestos de malformación severa del feto o peligro de la madre. Otros países europeos de nuestro entorno tienen una legislación similar a la española.
(problema ético)
¿Cuál es la razón por la que el aborto se convierte en un debate encendido entre unos sectores de la sociedad española frente a otros? La razón es relativamente sencilla y al mismo tiempo con una solución difícil. Los grupos antiabortistas consideran que la vida del feto o incluso del cigoto en las primeras semanas de gestación tiene todos los derechos éticos y legales que corresponden a un ser humano desarrollado, y por tanto es una vida humana que debe ser respetada siempre. En cambio, los grupos abortistas consideran que el feto no es más que un ser dependiente enteramente del cuerpo de la madre, y que por lo tanto, aunque podamos considerarlo un ser vivo, no tiene los atributos humanos todavía, y por tanto, no tiene su mismo estatus jurídico o legal.
(argumentos en contra del aborto)
Los sectores contrarios al aborto consideran que desde la concepción (con la aparición de transmisión de información genética en el cigoto) existe ya el elemento propiamente humano que, dejando seguir a la naturaleza su curso, se convertirá en un ser humano propiamente dicho. Esto se hace totalmente evidente, desde su postura, cuando a partir del tercer mes del embarazo, el sistema neurológico y distintos órganos del feto empiezan a desarrollarse y este adquiere una forma humana propiamente dicha. El aborto es sencillamente, un asesinato encubierto, y el estado tiene el deber de condenarlo, por encima de cualquier otra consideración ética.
(argumentos a favor del aborto)
Los grupos abortistas consideran que en la medida que el feto es dependiente de la madre, no puede ser considerado un ser humano. Solo cuando el feto pudiese sobrevivir fuera del cuerpo de la madre, podríamos entender ese feto como propiamente respetable y protegible en cualquier circunstancia. Los abortistas consideran un gran número de variables que juegan a favor de la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo: el carácter no deseado del hijo, posibles secuelas económicas y psicológicas negativas para la vida de la propia madre o la imposibilidad de ofrecer unas condiciones de vida mínimamente seguras para el hijo que está por venir. Bajo esta postura, el aborto es éticamente aceptable si tenemos en cuenta las consecuencias negativas derivadas de mantener el embarazo para la mujer.
(posible solución y posición propia)
La solución para este problema es siempre compleja, y los dos grupos tienen poderosas razones para no dar su brazo a torcer y mantener su postura afianzada. Una de las soluciones ofrecidas ante la imposibilidad de un acuerdo generalizado es someter la ley del aborto a un referéndum popular. En cualquier caso, el referéndum permitirá que la parte mayoritaria de la opinión pública acepte o dé la espalda a las leyes propuestas por un gobierno. Por último podemos dar una razón adicional a una posición políticamente favorable al aborto. Las leyes proabortistas moderadas permiten respetar la libertad de la mujer en cualquier caso: la mujer es libre para tener el hijo (aquellas que estén en contra del aborto) como para no tenerlo (como las proabortistas). En cualquier caso, esta solución de compromiso no será aceptada de buen grado por los antiabortistas más radicales, que en coherencia con sus posturas, seguirán considerando el aborto como un asesinato castigable por las leyes, y muy por encima de la libertad y capacidad de decisión del individuo.
terça-feira, 28 de abril de 2020
terça-feira, 21 de abril de 2020
sexta-feira, 3 de abril de 2020
quinta-feira, 26 de março de 2020
PRESENTACIÓN DE APUNTES: PSICOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (1º BACHILLERATO)
quinta-feira, 19 de março de 2020
ACTIVIDADES PARA FILOSOFÍA (1º BACHILLERATO).

1. Observamos el dibujo. ¿Qué corriente epistemológica de las primeras hojas parece que el autor quiere explicar en la imagen?
Para esto, te sugiero que plantees en primer lugar, qué
aparece en la imagen (descripción), y después comentes
qué crees que quiere decir el autor (interpretación).
Después, debes justificar tu interpretación (argumentar).
segunda-feira, 16 de março de 2020
MATERIALES Y TRABAJO PARA FILOSOFÍA (1º BACH.)
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA
terça-feira, 27 de fevereiro de 2018
quarta-feira, 14 de fevereiro de 2018
quinta-feira, 11 de janeiro de 2018
COMENTARIO DE DARWIN (1º BACH.)
“El
antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo expone Paley y que
anteriormente me parecía tan concluyente, falla tras el descubrimiento de la
ley de selección natural. Ya no podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso
gozne de una concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente,
como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad de los
seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no parece haber más
designio que en la dirección en que sopla el viento. Todo cuanto existe en la
naturaleza es resultado de leyes fijas.”
Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
(INTRO)
Nos encontramos ante el fragmento de un ensayo de corte autobiográfico, de
naturaleza filosófica y con temática biológica. Su autor es Darwin, científico
inglés del siglo XIX, conocido fundamentalmente por su aportación a la biología
contemporánea a través de su teoría de la evolución. El contexto
histórico en el que vive este autor se ubica en la Inglaterra victoriana,
dominada por la Revolución industrial y el imperialismo de la segunda mitad de
siglo, momento también de auge y desarrollo de la ciencia. El texto, por
consiguiente se inscribe dentro de la corriente de la evolución y el
mecanicismo. Es un texto con un destinatario público y una fuente de carácter
primaria, dada la importancia del autor.
(PARTE ANALÍTICA)
La idea fundamental del texto esclarece los fundamentos filosóficos de su
teoría científica: un ataque contra el finalismo en la naturaleza a través del
abandono del argumento del diseño, y la defensa del mecanicismo como forma de explicación
de la misma biología.
Dentro de los términos susceptibles de ser analizados encontramos los
siguientes:
- Argumento del diseño: es el argumento tradicional esgrimido por
los autores finalistas, que entienden la naturaleza como una construcción tan
compleja que precisa de un autor inteligente de la misma, pues no puede ser
concebida por el puro azar.
- Paley: teólogo inglés del siglo XVIII, finalista y creacionista, y uno de los
mejores formuladores del argumento del diseño. Según este autor, el mundo es
como un complejo reloj, y al igual que el mecanismo del reloj necesita un
relojero, también el mundo necesita un creador.
- Selección natural: mecanismo a través del cual Darwin, el autor del texto,
explica el cambio y la evolución en la naturaleza. De acuerdo con esta idea,
existe un desnivel entre los recursos y las poblaciones de las especies.
Estas poblaciones deben luchar por unos recursos escasos y un medio hostil, y
solo los más adaptados serán capaces de sobrevivir. Esa adaptación es posible
gracias a la gran variabilidad existente entre los individuos de una especie,
palabra que también aparece en el texto.
(PARTE SINTÉTICA)
El autor, Darwin, se inscribe en la corriente
evolucionista, y con una marcada preferencia por el mecanicismo a la hora de
explicar la teoría de la evolución y la naturaleza. El mecanicismo,
fundamentalmente, hace referencia a un conjunto de leyes universales y físicas,
que regulan la materia, y en las que no hace falta introducir ningún
elemento ajeno a la propia materia para explicar convenientemente su
esencia.
Aunque autores mecanicistas han existido desde la antigüedad, es a partir de la
Revolución científica cuando va ganando adeptos dentro de los físicos y matemáticos,
y a partir de Darwin empieza a dominar también en el campo de la biología. A
día de hoy, tras la teoría sintética de la evolución (síntesis entre Darwin y
la teoría genética), el mecanicismo en la biología reduce la complejidad de la
naturaleza a las leyes reguladoras de la genética y la selección natural, más
el propio azar derivado de la variabilidad genética.
En realidad, buena parte de los biólogos posteriores a Darwin son básicamente
mecanicistas, como Richard Dawkins o Ernst Mayr. En este contexto, merece la
pena destacar a Jacques Monod, formulador del conocido postulado de
objetividad, que expresaría la negativa sistemática a interpretar los fenómenos
de la naturaleza en términos finalistas o teleológicos desde la perspectiva
puramente científica. El argumento básico en torno al que gira el mecanicismo
es la economía de pensamiento: no tiene sentido buscar explicaciones
sobrenaturales o apelaciones a dios en fenómenos que pueden explicarse desde
las propias leyes de la naturaleza.
(corriente opuesta)
A pesar de la fuerza de esta corriente, en nuestros días siguen existiendo,
desde la teología y la filosofía, autores que han reformulado el finalismo,
adaptándolo a la propia teoría de la evolución de Darwin. Theilard de Chardin,
los defensores del diseño inteligente o incluso el principio antrópico han sido
utilizados como argumentos para defender que al menos el finalismo puede tener
sentido dentro de la biología. El problema fundamental para estos argumentos
desde una perspectiva científica radica en la incapacidad de estas tesis para
ser refutadas o comprobadas.
(CONCLUSIÓN)
En conclusión, podemos afirmar que este texto, como parte de la obra de Darwin,
marca un antes y un después en la propia historia de la biología. Pero además,
este texto tiene una intencionalidad claramente autojustificatoria, en la que
se abordan los problemas más filosóficos y religiosos que se derivan de la
teoría de la evolución y que indudablemente causaron polémica en su época.
(PARTE SINTÉTICA)
sexta-feira, 29 de dezembro de 2017
domingo, 19 de novembro de 2017
segunda-feira, 1 de maio de 2017
OBELIX Y CÍA, EL SEÑOR DE LAS MOSCAS Y REBELIÓN EN LA GRANJA
![]() |
Menhir, objeto de deseo |
1. Habla brevemente de la obra y de su autor.
2. En esta obra se habla de un acontencimiento histórico. Explica los paralelismos y relacionas más importantes entre la obra y el acontecimiento.
3. Expón los protagonistas principales y con qué personajes históricos están relacionados.
4. Habla de los grupos de animales y relaciónalos con las clases sociales de la Revolución Rusa.
5. ¿Qué quiere decir: "todos los animales son iguales, pero unos más que otros"?
6. ¿Qué visión tiene el autor de la revolución en conjunto? ¿Es positiva o negativa?