segunda-feira, 28 de outubro de 2019

COMENTARIO DE PLATÓN (2º BACHILLERATO)

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibido, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
 
 (INTRO) Este texto es un fragmento del libro VII de La República de Platón, diálogo de madurez de este autor en el que plasma sus ideas sobre el estado ideal. Está escrito en forma de diálogo entre Sócrates y otros interlocutores, habitualmente sofistas, dada la importancia concedida en la época a la dialéctica como forma de conocer la verdad. La obra de Platón se ubica en el complejo contexto histórico de Atenas, en el siglo IV: crisis de la democracia, derrota de la guerra del Peloponeso y decadencia moral tras la muerte de Sócrates, maestro de Platón. 

       (IDEA) En este fragmento, de temática metafísica, Platón da una primera clave interpretativa del mito de la caverna, expuesto anteriormente en el texto, estableciendo una comparación entre el interior de la caverna y  el fuego de ella frente al exterior y el sol, y concediendo el autor una mayor importancia a este último ámbito. Al final del texto, y como segunda idea, Platón relaciona el sol con la idea del bien, como meta última del conocimiento humano racional y de la realidad.

        (TÉRMINOS) Antes de continuar, debemos dejar claro lo que significará este “bien” y el “alma humana” en este autor. Por “bien”, Platón hace referencia a su modelo ético-político de realidad: una polis bien ordenada y una idea de justicia que nos habla de dar a cada individuo lo que le corresponde por su naturaleza. En segundo lugar, cuando hablamos de “alma”, hacemos referencia aquí a aquella parte del ser humano racional, inmaterial e inmortal, vinculada con el mundo de las ideas y que se opone radicalmente al cuerpo, sensible, instintivo y mortal.
 
(DESARROLLO IDEAS DE PLATÓN) ¿Qué quiere establecer Platón a partir de este mito? Platón deja fuertemente establecida su visión dual de la realidad y del conocimiento. Esto quiere decir que existirá una realidad física, cambiante, corrupta, falsa e irreal, que se corresponde con el mundo sensible, y que en el mito queda reflejado en el interior de la caverna. Lo que reconocen los prisioneros son sombras, pertenecientes al campo del conocimiento falso y sensible (opinión o doxa). Frente a esto, el exterior de la caverna representa el mundo de las  ideas, en forma de ideas puras y conceptos matemáticos. Este es el mundo auténticamente real, eterno, perfecto, inmutable y cognoscible por la razón. Hay que tener en cuenta que el término “idea” no se corresponde con nuestra visión contemporánea (representaciones mentales) sino con una realidad extramental, única, real y perfecta, que actúa de modelo sobre todas las demás representaciones materiales de la misma idea. Este mundo exterior solo puede ser cognoscible, como menciona el texto, por la capacidad racional o inteligible del alma humana (generadora de conocimiento verdero o episteme). Esto quiere decir que solo con el uso de la razón podremos alcanzar esta dimensión de la realidad. Este ascenso en el conocimiento aparece desarrollado de forma mucho más pormenorizada en el símil de la línea, en el que Platón distingue cuatro niveles de conocimiento y de realidad, desde lo más alejado de la realidad y el conocimiento verdadero (imaginación e iconos) hasta la máxima realidad (las ideas y su contemplación racional).
Como decíamos anteriormente, este ascenso no es meramente por el puro placer del conocimiento; todo lo contrario. La metafísica de Platón está orientada directamente al campo de la acción política, y es por ello que el bien y la verdad (Así como la belleza) se identifican plenamente. Aquel que conozca la verdad, conocerá el bien y eso obligatoriamente le llevará a las aspiraciones políticas de Platón para construir una sociedad justa desde sus propios principios de justicia.  
     
      (RELACIÓN CON OTROS AUTORES) El problema de la realidad movió a otros muchos filósofos, antes y después de Platón. Cabe citar a Parménides, Heráclito o los pitagóricos, antes de Platón y Aristóteles, poco después.  No todos estos autores han coincidido con esta visión dual de la realidad expuesta por Platón. Basta considerar que Aristóteles niega esta duplicación del mundo, que considera completamente innecesaria y con problemas filosóficos. Frente a Platón, Aristóteles considera la realidad física como material y única, y que se interpreta bajo la teoría del hilemorfismo. Es decir, los objetos de la realidad tienen una forma y una materia. La forma constituye la esencia de un objeto así como sus accidentes; mientras que la materia es el sustrato del que está hecho. De esta forma, las cosas pueden variar unas respecto a otras, pero perteneciendo a una misma esencia, sin tener que construir un mundo de las ideas paralelo a este.

Sem comentários:

Enviar um comentário