Mostrar mensagens com a etiqueta Filosofía 2bach. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Filosofía 2bach. Mostrar todas as mensagens

quarta-feira, 11 de novembro de 2020

COMENTARIO DE TEXTO: POLÍTICA DE ARISTÓTELES

 

La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto.

Introducción:

Nos encontramos ante el fragmento de La Política, obra madura de Aristóteles, en la que como su nombre indica, su principal tema es la organización de la polis y de la sociedad.  El contexto histórico en el que se desarrolla este pensamiento es el marco de la Grecia clásica en el siglo IV a.C., precisamente en el momento que las Polis (ciudades estado griegas como Atenas y Esparta) entran en decadencia después de un siglo de guerras civiles y están a punto de ser absorbidas por Macedonia y Alejandro Magno.

 

(Idea principal del texto y desarrollo de la misma)

Como idea principal del texto, podemos mencionar el primer argumento que da Aristóteles a favor del carácter social innato al ser humano: el uso de lenguaje. Es gracias al uso del lenguaje, como se menciona en el texto, como el ser humano puede entenderse como un ser que decide éticamente entre lo bueno y lo malo, algo que para Aristóteles es un distintivo fundamental con el resto de los seres vivos. Igualmente, la palabra y el lenguaje es el único medio por el que la razón humana conseguirá desarrollarse plenamente, alcanzando el otro gran rasgo típicamente humano frente al resto de los animales: su carácter racional.

 

(relación con las ideas éticas y políticas de Aristóteles)

¿Por qué concede tanta importancia Aristóteles a justificar el carácter social del ser humano? La respuesta radica en lo más profundo de su pensamiento ético-político. El ser humano es, como todo ser vivo, un ser que tiene unas inclinaciones naturales que cumplir (teleología). Aquella inclinación que lo distingue de los demás animales es su deseo de alcanzar la felicidad (eudemonía).  Pero esta inclinación de todo individuo para ser feliz se encuentra con un impedimento. En la naturaleza, todo animal tiene en sus instintos y en ellos mismos todo lo que necesitan para poder llegar a alcanzar sus inclinaciones naturales (autosuficiencia o autarquía). Sin embargo, el ser humano es un ser completamente indefenso en el momento en el que nace, y necesita de sus semejantes para poder sobrevivir y desarrollarse plenamente. Es por ello que Aristóteles considera que el hombre es un ser social por naturaleza.

Este carácter social del ser humano se desarrolla bajo la tutela de varias instituciones: la familia, la aldea y la ciudad o polis. Cada una de ellas permitirá el desarrollo de distintas necesidades humanas. Las más básicas, que afectan al crecimiento, el afecto y la nutrición corren a cargo de la familia. La aldea se entiende como unión de familias más amplias bajo un clan, que muchas veces permite cubrir las necesidades económicas de sus integrantes. Por último, es la polis la que permite el desarrollo global y perfecto del individuo, en cuanto ciudadano integrante de un estado, con sus necesidades últimas cubiertas. Es importante resaltar que es la ciudad o polis la que da estructura última a la sociedad, y no la familia, puesto que el individuo cuando nace, lo hace inmerso en la ciudad.

Resulta por otra parte irónico que el énfasis que da Aristóteles a la polis como estado ideal en la que se cubren todas las necesidades humanas esté a punto de desaparecer en muy poco tiempo con la llegada de los imperios helenistas; en cualquier caso, su gran intuición del hombre como ser social tendrá una repercusión enorme y llegará hasta nuestros días como elemento indispensable en las disciplinas de la sociología, la antropología cultural actual o en la filosofía política contemporánea, aunque arropado ahora bajo otras instituciones sociales que ya no son la vieja polis.   

 

(relación con otros autores)

La idea del carácter social del ser humano es ampliamente compartida en el pensamiento antiguo y medieval. Platón a este respecto compartirá las ideas aristotélicas, aunque dándoles un carácter más autoritario dentro de su teoría política y de su concepto del estado. En la época de Aristóteles, solo los sofistas y algunas corrientes  aisladas, como los cínicos, defenderán un individualismo radical que cuestiona las relaciones sociales humanas como contrarias a nuestra propia naturaleza humana.  La tradición aristotélica, sin embargo, empezará su erosión gradual con la Edad Moderna, y de la mano de autores contractualistas (Hobbes y John Locke), en los que la sociedad se entiende como un agregado de individuos que solo fundan un estado para resolver problemas comunes. La teoría económica actual se centrará en esta antropología individualista y antisocial, pero no hay que olvidar que el resto de las disciplinas sociales y de la neurociencia da por bueno la intuición aristotélica y la considera imprescindible para una concepción adecuada del ser humano.

terça-feira, 24 de março de 2020

COMENTARIO DE MARX HECHO (FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO)


Aquí tenéis un modelo de comentario hecho, por si queréis tener un modelo para los vuestros.

 
(Introducción)
Nos encontramos ante el fragmento del Manifiesto Comunista, un escrito breve, panfletario, creado durante la época revolucionaria de 1848. Esta fue la última oleada revolucionaria liberal en Europa, y también la primera en la que aparecen ideologías socialistas, de las que el marxismo es solo una parte. Como es  lógico, busca un destinatario lo más amplio posible entre los grupos revolucionarios de la época, que no son necesariamente filósofos. Su temática es fundamentalmente sociopolítica, bajo la órbita de interpretación marxista (el materialismo histórico y la dialéctica).
(idea principal)
El texto nos habla del impacto en las relaciones humanas de la hegemonía de burguesía como clase social. Como afirma el texto, todo queda reducido a relaciones de mercado, incluyendo al propio ser humano. Esto nos conduce inequívocamente al final del texto a su conclusión más importante: la alienación del hombre a manos del mercado. Como bien subraya el texto, la pérdida de dignidad personal, convertida en un valor de cambio, nos lleva a este concepto, según el cual, el hombre pierde su condición individual y es convertido a una simple cosa, manipulable y explotable por otros.
Esta alienación la cita Marx en el final del texto traducida en los términos del siglo XIX: es una alienación que ya no necesita una ideología o maquillaje religioso o político, sino que es puramente económica y que se justifica por sí misma.  Antes de continuar el comentario, es preciso explicar otros términos subrayados, de los que destacamos:

a) Burguesía. Clase social dueña del capital, y por lo tanto dueña también de los medios y formas de producción (fábricas) en el siglo XIX. La burguesía se convierte en la clase dominante durante este periodo y tomará el poder por medio de las revoluciones liberales. 
b) Ilusiones. Relación directa con el concepto de ideología de Marx. Las ideologías son cosmovisiones de carácter cultural que tienen como fin fundamental preservar el orden social que emerge de la infraestructura. En este sentido, el control de la burguesía sobre el resto de las clases sociales.
c) Valor de cambio. Aquí hace referencia fundamentalmente a la idea de que toda mercancia tiene un valor eminentemente marcado por las reglas de la oferta y la demanda, y por lo tanto, cambiantes (frente al valor de uso, objetivo, de una mercancia).

(Exposición de las ideas de Marx)
La idea del texto nos lleva a exponer más ampliamente qué significa la alienacion para Marx. Este autor distingue varios tipos de alienación: religiosa, social y política, y por último la económica, que para Marx es la más importante, tal y como cita en el texto.
La alienación religiosa implica depositar todas nuestras esperanzas en un mundo futuro, gracias a la creencia en Dios. Esto hace que nosotros dejemos de pensar en transformar y mejorar este mundo real, y según Marx, esto nos lleva a justificar la miseria y resignación en esta vida.  
La alienación social y política viene de la Revolución Francesa y el liberalismo. Las personas creyeron que con la libertad política y con la igualdad jurídica (eliminación de los estamentos), la sociedad sería más justa. Pero el reparto de la riqueza seguía desigual y las fuentes del conflicto social seguían intactas. 
Por último, la alienación a la que concede más importancia Marx, es la puramente económica, fruto de la explotación capitalista. En primer lugar, el proletario, que pone su trabajo a servicio del capitalista, es pagado por su trabajo con un salario muy inferior al valor real del mismo. La diferencia es lo que se embolsa el capitalista, en lo que se conoce con el nombre de plusvalía. En segundo lugar, el proletario no se siente realizado por su trabajo, puesto que el producto del mismo queda también en manos del capitalista. Por tanto, el obrero se siente también enajenado de lo que produce con sus manos y máquinas.

(conclusión)
Es lógico que Marx conceda más importancia a la alienación económica, puesto que su propia teoría del materialismo histórico conduce a afirmar la importancia de las relaciones socioeconómicas (infraestructura) sobre todas las demás (superestructura). Es por ello que Marx busque una alternativa política y económica a esta alienación provocada directamente por el sistema capitalista. Según Marx, hará falta una revolución política que sustituya ese sistema por el comunismo y la dictadura del proletariado. Este comunismo permitiría, gracias al control de los medios de producción por parte del estado, hacer un reparto equitativo de la riqueza que permitiese poner fin a la alienación económica. En un paso posterior, la supresión de ese mismo estado llevaría a la sociedad sin clases y la desaparición de todo tipo de alienación humana, religiosa, política o económica.

(Relación con Kant).
El texto se puede entroncar con la propia tradición ilustrada y Kant. Tanto uno como el otro, defienden la dignidad humana a partir del imperativo categórico o la crítica a la alienación. Ambos defenderían, en definitiva, que el hombre nunca puede ser considerado como un mero medio para la obtención de una ganancia económica por parte de otro individuo. 
Pero a partir de ahí, Marx y kant se separan. Kant abogará por la reforma y el liberalismo como forma de alcanzar la emancipación y libertad humana. Marx, por el contrario, optará por la revolución e incluso defenderá una dictadura del proletariado que destruirá (al menos temporalmente) la propia dignidad y libertad humana que ha denunciado con la alienación. 

 

quarta-feira, 18 de março de 2020

ACTIVIDADES PARA 2º BACHILLERATO DEL TEMA DE MARX


___________________________________________
Comentario de texto. 

Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus "superiores naturales" las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel "pago al contado". Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. 
                                                            (Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848)

1. Introducción (naturaleza, género, temática, contexto histórico, destinatario...)
2. Parte analítica: idea principal, términos subrayados.
3. Desarrollo del pensamiento del autor de acuerdo con el texto (qué crítica aquí, qué propuesta política tiene).
4. Compara la idea del texto con las ideas de la Ilustración y de Kant. ¿Estaría de acuerdo con el texto?

 _______________________________________________________________________________
 Explica estas citas desde la filosofía de Marx.

"Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo. Es hora de transformarlo" (tesis sobre Feuerbach)

"(La burguesía) se forja un mundo a su imagen y semejanza"

"El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa."

 "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.

(100 palabras cada una)

_______________________________________________________________________________
Preguntas para reflexionar...


¿Por qué el coronavirus es algo tan peligroso para la interpretación del capitalismo que propone Marx en el Manifiesto Comunista?
(150 palabras)



Mary Poppins: escena en un banco inglés, ambientado en 1910. ¿Por qué esta escena está tan en consonancia con la descripción crítica de Marx al  capitalismo en el Manifiesto Comunista? ¿Podríamos decir que Mary Poppins tiene ideología anarquista?
 (150 palabras)

¡Pensad, malditos, pensad! 


Esto es trabajo para todo el fin de semana. Entregadlo hasta domingo antes de las 23h 13' 43" o se autodestruirá. Mandadme vuestros fascinantes trabajos a angeleiden@hotmail.es


Pregunta adicional: ¿Qué hará el pobre Sr. Carbonero sin sus festivales de música del verano?