1. ¿Qué hipótesis queremos mostrar?
Teoría:
El
cerebro humano y los procesos cognitivos que lo acompañan no aparecen
de una vez para siempre. Están en proceso de transformación. Esto
significa que los niños tienen unas capacidades cognitivas muy
particulares y diferentes de los adultos y que no adquieren nuevos
conocimientos por un mero aprendizaje conductual normal (por repetición,
por ejemplo, siguiendo a los conductistas), sino por un proceso doble
de desarrollo cognitivo interno (nuestro cerebro es capaz de procesar
operaciones más complejas y abstractas) e interacción con el medio. Esto
es lo que más o menos Piaget denominó como constructivismo.
Esquema de todo el proceso de desarrollo cognitivo en Piaget. Nosotros nos centramos en el paso del preoperatorio al de las operaciones concretas.
Esquema de todo el proceso de desarrollo cognitivo en Piaget. Nosotros nos centramos en el paso del preoperatorio al de las operaciones concretas.
Dato científico:
Piaget tuvo que crear una serie de estadios cognitivos, y uno de los más importantes es el preoperatorio, que afecta a niños de edades entre 5 y 8 años y que atiende a lo que se conoce por el nombre de principio de conservación.
El principio de conservación nos dice que
los niños son capaces de mantener constantes una determinada propiedad
de un objeto sin atender a cambios físicos aparentes que no afectan a
esa propiedad. Esta conservación sin embargo, no aparece en los niños menores de 5 años.
2. ¿Cómo vamos a verificar la hipótesis?
Experimentación de la hipótesis.
Para
comprobar esta hipótesis de la conservación deberemos hacer seis
experimentos vinculados con distintas propiedades de los objetos.
- Cantidad: plastilina
- Longitud: bolígrafos o palillos chinos.
- Volumen: tres vasos.
- Número: cartas.
- Volumen 2: vasos y plastilina.
Sobre la imagen de arriba, nosotros sustituiremos el quinto por otro de volumen: "Si cambiamos la plastilina de forma, desplazará la misma cantidad de agua/subirá el vaso igual que antes (...)?". Recordemos que las chicas de 3º de Primaria no fueron capaces de desarrollarlo.
Recordemos también que es muy importante en el desarrollo del experimento las explicaciones de los niños, por ejemplo preguntando: "Si los dos palillos son iguales, ¿Por qué cres que es así?". Los niños, según Piaget, contestarán de tres formas:
- Identidad: cogen los dos palillos y dicen que son iguales. Cambia aspecto, pero no el hecho de la longitud.
- Reversibilidad: reconstruyen el proceso hacia atrás. Vuelven a poner el palillo al lugar de origen.
- Compensación: Miran los palillos y dicen "es que lo que pierde por un lado, lo gana por otro"
Recordemos también que es muy importante en el desarrollo del experimento las explicaciones de los niños, por ejemplo preguntando: "Si los dos palillos son iguales, ¿Por qué cres que es así?". Los niños, según Piaget, contestarán de tres formas:
- Identidad: cogen los dos palillos y dicen que son iguales. Cambia aspecto, pero no el hecho de la longitud.
- Reversibilidad: reconstruyen el proceso hacia atrás. Vuelven a poner el palillo al lugar de origen.
- Compensación: Miran los palillos y dicen "es que lo que pierde por un lado, lo gana por otro"
Las preguntas que debemos hacernos en torno a la hipótesis son las siguientes:
a) ¿se cumple la franja de edad que proponía Piaget (5 y 8 años)?
b) ¿Se cumple una progresiva adquisición de la conservación, empezando por la longitud y acabando por el volumen?
c)
¿Se cumple la hipótesis usando alguna variante del experimento -por
ejemplo hacerlo por parejas en lugar de individualmente-?
d) ¿Hemos verificado que las respuestas de los niños no se han hecho de forma aleatoria (al puro azar)? ¿Hemos preguntado por la explicación de su respuesta cuando nos contestan de forma afirmativa a las preguntas?
d) ¿Hemos verificado que las respuestas de los niños no se han hecho de forma aleatoria (al puro azar)? ¿Hemos preguntado por la explicación de su respuesta cuando nos contestan de forma afirmativa a las preguntas?
e)
¿Hemos observado alguna distinción entre géneros o entre distintos
grupos sociales o culturales? (por ejemplo, si las niñas están más
evolucionadas que los niños)
En cuanto a la metodología, nos tenemos que preguntar:
En cuanto a la metodología, nos tenemos que preguntar:
c) ¿Hemos hecho en total suficientes experimentos como para demostrar la hipótesis?
d) ¿Hemos desarrollado el experimento adecuadamente?
- ¿Era el lugar cómodo o adecuado? ¿Los niños nos seguían en las preguntas, veían bien los objetos?
- ¿Han estado los niños lo suficientemente activos como para considerar que han estado naturales?
- ¿Era el lugar cómodo o adecuado? ¿Los niños nos seguían en las preguntas, veían bien los objetos?
- ¿Han estado los niños lo suficientemente activos como para considerar que han estado naturales?
- ¿Ha
estado el observador/experimentador lo suficientemente neutral como
para no comunicar las soluciones o empujar a los niños hacia una
respuesta determinada?
La metodología es muy importante para el desarrollo adecuado del experimento. Los niños tienen que percibir que estamos jugando con ellos, y no que les estamos haciendo un examen.
La metodología es muy importante para el desarrollo adecuado del experimento. Los niños tienen que percibir que estamos jugando con ellos, y no que les estamos haciendo un examen.
3. Extrayendo consecuencias.
Una vez que hemos demostrado (o no) los principios de Piaget, nos tenemos que hacer otras preguntas.
e) ¿Lo que hemos observado, no se puede hacer desde otra formulación teórica más coherente? (por ejemplo, desde el conductismo: ¿qué pasa si un niño aprende en ese momento la conservación con el experimento).
f) ¿Qué consecuencias podríamos extraer para la educación de los niños? Por ejemplo, si tiene sentido explicar determinadas cosas cuando los niños no son capaces de entender determinadas relaciones abstractas de la materia.
g) ¿Qué consecuencias filosóficas podemos extraer para el debate entre innatistas, constructivistas y conductistas?
Sem comentários:
Enviar um comentário